sábado, 7 de febrero de 2009

INDICE

· Objetivo
· Introducción
· Antecedentes
· Levantamiento campesino
· Reacción del gobierno
· Sucesos posteriores
· Protagonistas de los sucesos
· Conclusión
· Bibliografía










Objetivo



Este trabajo tiene como objetivo, dar a conocer desde una visión investigativa y actual el pasado salvadoreño. Una de las décadas históricas que no puede pasar desapercibida es la de 1932, época en la que la población, su economía, su sistema político y su cultura modificaron la evolución del país.
Pocos acontecimientos en la historia salvadoreña han llamado tanto la atención de los historiadores salvadoreños así como de muchos extranjeros como la de 1932, ya que marca singular importancia por la dictadura del Gral. Maximiliano Hernández Martínez y del hombre revolucionario y luchador Farabundo marti de los cuales, daremos a conocer sus biografías y sus antecedentes históricos.
El deseo de este trabajo, es mantener en el presente el pasado histórico de El Salvador.












Introducción


El malestar social en El Salvador había crecido por los abusos de la clase política y la gran desigualdad entre terratenientes y campesinado. Esto junto a la crisis causada por la situación económica mundial había fomentado en El salvador una desaceleración en el progreso, así como la falta de oportunidades y empleos. Cabe destacar que durante las dos ultimas décadas del siglo XIX y las primeras tres del siglo XX, la economía salvadoreña se sostenía gracias al cultivo del café, de tal manera que la época se conoció como la “republica cafetalera” El Salvador para 1932, estaba sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y el cual significo los despidos masivos de campesinos y el cierre de varias haciendas. La crisis afectaba a todo el país, pero se veía de manera más aguda en el occidente del país, puesto que las políticas de los presidentes Pío Romero Bosque y Arturo Araujo habían llevado casi al total despojo de tierras a los campesinos. Los indígenas buscaron acercamientos con las autoridades sin ningún resultado, pero por otro lado la clase política buscaba a los caciques indígenas para obtener apoyo en elecciones y consultas populares, por lo que tenían alguna posibilidad de ser escuchados. Para palear la crisis económica, los campesinos se organizaron en asociaciones de cooperación, la cual brindaba empleo a los campesinos que no lo tenían. Los encargados de dirigir las cooperativas o asociaciones, eran los caciques quienes representaban a los desempleados y supervisaban el trabajo. Feliciano Ama, por ejemplo era uno de los caciques más activos y respetados por la población indígena. Por otro lado, la crisis y el conflicto se agudizaban por la permanente confrontación entre los pueblos indígenas y habitantes de la zona que no pertenecían a su etnia. Para 1931 es elegido Arturo Araujo como presidente quien redujo los salarios casi en un 54 %, tras diversas acciones de rebelión militar, el Presidente Araujo fue derrocado y sustituido por un directorio cívico, luego se da la llegada del Gral. Maximiliano Hernández Martínez en Diciembre de 1931, la cual marca el inicio de la “dictadura militar”, la gestión de Hernández Martínez se caracterizo por las leyes severas y sus juicios. El gobierno presidido por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez despojaba a los campesinos de sus tierras por medio de reformas presidenciales para entregarlas a las familias pudientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país. El Partido Comunista (PCS) tras perder las elecciones a las que llamaban fraudulentas había organizado una rebelión, la cual coincidió con el levantamiento campesino.
La protesta indígena y la insurrección organizada por el PCS, fue rápidamente aplastada por el ejército, terminando en etnocidio. El Gral. Martínez desato una represión cruel y salvaje, de la que se cree murieron entre 10,000 y 30,000 campesinos.


Antecedentes

- Levantamientos campesinos: La desigualdad, la pobreza y el sometimiento a trabajo mal remunerado de algunos campesinos despojados de sus tierras dio paso al comienzo de rebeliones contra los terratenientes y las autoridades. Sin jerarquías y con esfuerzos aislados y dispersos, los campesinos iniciaron un proceso de organización de bajo perfil y con un objetivo común.
Los cuerpos de seguridad que arrestaban a los rebeldes, los ponían a la disposición de las autoridades, quienes los condenaban posteriormente a la horca o al fusilamiento.
No existen datos específicos de cuantos fueron ejecutados, sin embargo se sabe que fueron muchos los líderes campesinos y funcionarios del gobierno que colaboraron de alguna forma con ellos.

- Partido Comunista: Los dirigentes del partido comunista liderados por Agustín Farabundo Marti, habían construido una organización política aunque sin alguna estructura definida, lograba obtener la simpatía de la población al llevar al plano político las necesidades mas sensibles de los sectores menos protegidos de El Salvador. El PCS se propuso participar en las elecciones del 3 de Enero de 1932 y en las legislativas del 10 y el 12, para lo cual inscribieron candidatos.

- Ejército salvadoreño: Bajo las órdenes directas del presidente, el ejército tenía la misión fundamental de defender al estado. Organizado en regimientos de infantería, artillería, ametralladoras y caballería. Dotados en su mayoría con fusiles Mauser alemanes.
Los cuerpos de seguridad eran la Policía Nacional (PN), La Guardia Nacional (GN) y la Policía de Hacienda, entrenadas por militares españoles.


El levantamiento campesino

La falta de fe en los procesos electorales llevo al partido comunista a abandonar la fe en los procesos electorales y tomar la vía del levantamiento. El levantamiento se planifico para mediados de Enero 1932 y este incluía a militares que simpatizaban de la causa.
Agustín Farabundo Marti líder del PCS, Alfonso Luna y Mario Zapata lideres universitarios, fueron arrestados antes del levantamiento decomisándoles documentos que probaban los planes de insurrección, los cuales fueron usados en los juicios militares.
Pese al golpe moral el PCS y su dirigencia, se reintegra a los planes originales y decide no cancelar la insurrección. Al mismo tiempo que el PCS realizaba su levantamiento, los indígenas de occidente se alzaron contra el régimen en protesta por las pobres condiciones de vida, la coincidencia de fechas en ambos levantamientos, hizo que el ejercito les diera el mismo tratamiento. El 22 de enero de 1932 miles de campesinos en la zona occidental del país se alzaron en rebelión contra el régimen. Armados principalmente de machetes atacaron las haciendas de los grandes terratenientes y varios cuarteles, obteniendo el control de algunas poblaciones como Juaya, Nahuizalco, Izalco y Tacuba.
En Nahuizalco, el líder del movimiento, Francisco Sánchez ordeno que se le entregaran todos los títulos de propiedad de la ciudad.
Juaya fue la primera ciudad en ser tomada donde fue asesinado el terrateniente Emilio Radaelli, su esposa violada y posteriormente asesinada. También fue ejecutado el coronel Mateo Vaquero, comandante local.
En Izalco se ejecuto al alcalde, en Colon Efraín Alvarenga secretario municipal, Damasio Cruz, agente de policía y al comandante local, coronel Domingo Carlos Campos.



Reacción del Gobierno

El gobierno recupero el control en una rápida reacción de un par de días hasta someter a todos los rebeldes. El empleo de armamento totalmente superior fue decisivo en la confrontación, originando oleadas de indígenas barridos por las ametralladoras, seguida de una represión severa, ejecutada por unidades del ejercito, la policía y la guardia nacional, como por voluntarios organizados en “guardias cívicas”. Los cadáveres apilados en la calle fueron cuadro común, pese a los esfuerzos por aproximarse a una cifra fidedigna de fallecidos en las setenta y dos horas posteriores al levantamiento, no puede asegurarse un numero de fallecidos, aunque algunos historiadores coinciden en que fueron alrededor de veinticinco mil, los que sobrevivieron pero fueron capturados acabaron inevitablemente condenados a muerte. Después de la rebelión Francisco Sánchez, fue ahorcado, Feliciano Ama linchado y luego colgado su cadáver en presencia de unos niños de una escuela.


Sucesos posteriores al levantamiento

Una vez sofocada la rebelión, el gobierno de Hernández Martínez inicio un proceso de represión hacia los opositores y utilizo el padrón electoral para amedrentar o ajusticiar a quienes habían declarado ser oponentes al gobierno. Las poblaciones indígenas abandonaron sus tradiciones y costumbres por temor de ser capturados. La persecución gubernamental se daba por igual, muchos de los que no participaron se preguntaban el porque de la persecución gubernamental, la vestimenta y muchas de las costumbres se fueron reemplazando para no ser victimas.


Protagonistas de los sucesos de 1932


Gral. Maximiliano Hernández Martínez (1882-1969)
Nació en San Matías, departamento de La Libertad, el 29 de octubre de 1882. Electo Vicepresidente enero de 1931. Se casó con Concepción Monteagudo. Padre de 8 hijos: Alberto, Esperanza, Carmen, Marina, Rosa y Maximiliano.
Realizó sus estudios en San Salvador y luego de haber obtenido el título de Bachiller, con la ayuda de su tío el Ing. Guadalupe Martínez, ingreso en la Escuela Politécnica de Guatemala , en donde obtuvo de forma brillante el grado de Sub -Teniente y regresó a El Salvador cuando era Presidente de la República el General Tomás Regalado, a su regreso estudió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional, más no termino esa carrera, por dedicarse de lleno a la (carrera) de las armas donde conquistó los siguientes ascensos :
· Teniente efectivo , el 17 de Noviembre de 1903
· Capitán, al 23 de agosto de 1906
· Capitán Mayor, en el mismo año de 1906 (guerra con Guatemala, donde peleó el General Martínez a las órdenes del General Tomás Regalado)
· Teniente Coronel el 6 de mayo de 1909
· Coronel el 15 de Junio de 1914
· General de Brigada, el 27 de junio de 1919.
Sirvió el General Martínez numerosos puestos de importancia dentro del Ejército y en marzo 1° de 1931, el Partido Laborista lo elevó como Vice -Presidente de la República en las elecciones efectuadas en el mismo año.
Martínez organizo un sistema de control social muy estricto y deshizo los partidos políticos. La Ley de Policía vigente para esos días establecía:
· Serán perseguidos y castigados como vagos los que no tengan oficios lícitos o modo de vivir honesto
· Era prohibido portar armas de fuego, hondillas, cuchillos, machetes, etc.
Agustín Farabundo Martí (1893-1932)
La distribución balsamera de El Salvador comprende una faja de terreno llamada "Cordillera del Bálsamo", que se extiende entre los puertos de Acajutla y La Libertad en la llamada Cadena Costera, internándose hacia la cuidad de Apaneca, aproximadamente unos 20 kilómetros de la costa principalmente en el departamentos de La Libertad y Sonsonate. Los municipios conocidos como principales productores de bálsamo de primera clase son San Julián, Santa Isabel Ishuatán, Cuisnahuat, Izalco, Chiltiupán y Teotepeque. Precisamente en Teotepeque, La Libertad, nació, el 5 de mayo de 1893 Agustín Farabundo Martí.Hijo de Pedro Marti y Socorro Rodríguez. Sexto hijo de un total de 14, Agustín creció en medio de las faenas agrícolas. Se recibe de bachiller en 1913, a los 20 años de edad de un colegio salesiano e ingresa a la Universidad Nacional en la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.Sus primeras acciones políticas lo ubican trabajando contra el régimen oligárquico de las familias Meléndez-Quiñónez, dinastía que gobernará El Salvador por cruentos 14 años. Es encarcelado en Zacatecoluca por organizar un acto en apoyo a la Asociación de Estudiantes Unionistas, grupo guatemalteco que exigía el fin de la dictadura de Estrada Cabrera en ese país. En 1920 es deportado a Guatemala y allí continuo sus estudios en la Universidad de San Carlos.
En Guatemala estudia y trabaja. Como simple obrero, jornalero o peón, aprende a compartir el sufrimiento de los explotados. En un país, donde la mayoría de la población es indígena, Martí se compromete con sus luchas e incorpora conocimientos de la lengua quiche. Siendo perseguido por los dueños de las plantaciones de café, Farabundo debe partir a México, donde se relaciona con el movimiento obrero y estudia la revolución agraria de 1910.En 1925, se funda en Guatemala el Partido Comunista Centroamericano. El surgimiento del partido tuvo su origen en el interés de intelectuales y obreros guatemaltecos en dar continuidad al primer movimiento político de izquierda que se inició en la década de 1920, el cual fue vital para la caída del dictador Manuel Estrada Cabrera.
El gobierno dictatorial de Jorge Ubico se encargó de aplastar la organización; no obstante, se puede considerar la primera manifestación de la clase obrera por lograr su organización política. Martí ocupó allí el cargo de secretario del exterior del Partido Comunista Centroamericano... Es deportado a El Salvador, y de El Salvador a Nicaragua por ordenes del presidente Alfonso Quiñónez. A los pocos días regresa clandestinamente a El Salvador a seguir organizando a los trabajadores. Desde 1925 hasta 1928 Martí trabaja junto a la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador.En 1928 Martí viaja a Nueva York, donde toma contacto con la dirección central de la Liga Antiimperialista de las Américas, que le encargará viajar a Nicaragua como su representante ante Augusto César Sandino.
De Estados Unidos parte hacia Las Segovias a luchar junto al "General de Hombres Libres", con él, alcanza el grado de coronel del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. Farabundo Martí mostró en los hechos su arrojo antiimperialista, tanto con el fusil como con la pluma. Fue miembro del Estado Mayor Internacional de Sandino, y Secretario Privado del héroe nicaragüense. Martí, en actitud de coraje y decisión, dejó la máquina de escribir para empuñar el fusil, diciendo indignado: "cuando la historia no se puede escribir con la pluma, se escribe con el rifle". Tiempo más tarde, ya en México, Martí pasa a ser líder latinoamericano del Socorro Rojo Internacional. Esta organización había nacido en los años veinte por impulso de la III Internacional para enfrentar al fascismo entonces incipiente. Entre sus dirigentes formaron parte mujeres antifascistas tan conocidas como la alemana Clara Zetkin, la italiana Tina Modotti y la rusa Elena Stasova. El Socorro Rojo Internacional entronca, entonces, directamente con la historia del movimiento comunista y antifascista internacional, alcanzando pronto un gran desarrollo en todo el mundo, en el apoyo político, jurídico y económico a todos los presos políticos y perseguidos, sin diferencias ideológicas o partidistas.En 1930 Martí regresa a El Salvador y funda junto a otros compañeros el Partido Comunista Salvadoreño, partido que rápidamente se pone a la cabeza de los trabajadores y campesinos, descontentos con los regímenes oligárquicos de entonces. Sufriendo deportaciones y persecuciones Farabundo liderizará la insurrección popular de 1932.Aquel año, El Salvador presenta una administración corrupta, una sociedad en crisis, un pueblo descontento y una economía casi en quiebra, derivada de los bajos precios internacionales del café y de los efectos de la Gran Depresión estadounidense de 1929. El 2 de diciembre de 1931, el corrupto e incapaz régimen del Partido Laborista, encabezado por el ingeniero Araujo, fue derrocado para asumir la presidencia el dictador Maximiliano Hernández Martínez.
Los comicios fraudulentos de enero del ’32 fueron el factor detonante del estallido social. Varios sitios de votación fueron suspendidos en poblaciones en las que el Partido Comunista tenía fuerte presencia. La insurrección comenzaba.Los días 18 y 19 se produjeron frustrados asaltos al Cuartel de Caballería por las fuerzas insurrectas. El gobierno decreta el Estado de Sitio y la ley marcial. Se implanta la censura estricta en la prensa.Los siguientes días los alzamientos y combates se suceden en todo El Salvador. Miles de campesinos, obreros y trabajadores, portando machetes y algunos pocos fusiles "Mauser" asaltan cuarteles, guarniciones policiales, oficinas municipales, telégrafos, almacenes y fincas de terratenientes.Entre los días 24 y 25, las fuerzas militares gubernamentales entran en Nahuizalco, Juaya, Ahuachapán y Tacuba. Mientras tanto, los norteamericanos e ingleses movilizaban buques de guerra para prestar apoyo al general Hernández Martínez; proponiéndole un desembarco de tropas en La Libertad para ayudar en la represión.
La insurrección había sido barrida a sangre y fuego. El 31 de enero de 1932, un consejo de guerra presidido por el general Manuel Antonio Castañeda juzgó y condenó a Agustín Farabundo Martí y a los líderes estudiantiles Alfonso Luna Calderón y Mario Zapata a morir fusilados en el Cementerio General de San Salvador, previo traslado desde sus celdas en la Penitenciaría Central. Allí cayeron, bajo las balas asesinas del pelotón de fusilamiento, con la dignidad de los héroes revolucionarios, Farabundo Martí y sus compañeros.Según distintos historiadores el saldo de la rebelión de 1932 fue de entre 5000 a 30.000 muertos.
Sheila Candelario, en su obra "Patología de una insurrección; la Prensa y la matanza de 1932", cita el siguiente comentario: "El alzamiento del 32 dejó profundas huellas en la conciencia de todos los salvadoreños. La población india prácticamente dejó de ser la misma como resultado de la matanza, sobre todo porque de ahí en adelante existió el temor de mostrarse como 'indio'. El idioma, la vestimenta y las costumbres de los indios pasaron a ser formas peligrosas de identificarse y fueron reemplazadas por otras menos evidentes.


JOSÉ FELICIANO AMA
Inicio
Sumario

Nació en Izalco, Departamento de Sonsonate, en 1881, y murió linchado por una turba enardecida y xenofóbica de ladinos, prodictadura y terratenientes, luego fue colgado de un árbol con un lazo, para dar la impresión que había muerto ahorcado el 28 de enero de 1932. Usaba pelo corto, bigote y barba bien recortada, vestía camisa y pantalón de manta, caites de cuero y sombrero de palma, fue un hombre humilde, respetuoso, de voz apacible, firme y convincente, no hablaba mucho castellano sino en su lengua natal —el náhuat—, trabajó de jornalero, gustaba sembrar maíz negro, era devotamente cristiano, querido y apreciado por los demás indígenas.
Casado con Josefa, hija de Patricio Shupan, quien era mayordomo principal de la cofradía del Corpus Christi (Espíritu Santo) y a la vez cacique de Izalco. Feliciano Ama recibió de su suegro respaldo y apoyo, él lo ayudaba a recibir a los mandaderos de la cofradía, recolectar las ofrendas y lo acompañaba a las reuniones importantes. Patricio Shupan murió a causa de un sorpresivo fortísimo dolor de estómago en 1917, luego de asistir a un almuerzo en la residencia presidencial con uno de los presidentes de la dinastía Meléndez-Quiñónez, Carlos Meléndez.
Para esos años Patricio Shupan ya reclamaba la expropiación de las tierras comunales que el gobierno le había arrebatado a los indígenas, la expropiación de éstas por parte del gobierno, el maltrato inhumano y la extrema explotación de que eran víctima los indígenas fue la semilla de la discordia que desembocó en la insurrección indígena y en donde la fuerza armada cometió el peor etnocidio del siglo XX.
Fueron masacrados más de 30 mil indígenas; este hecho histórico es conocido y denominado por los historiadores gobiernistas como los "sucesos de 1932". Al fallecer Shupan, en 1917, Ama se convirtió en el cacique de los indígenas de Izalco y dirigente de la cofradía del Espíritu Santo, constituida en su totalidad por indígenas.
Continuó él la demanda por la devolución de las tierras comunales, la denuncia y la condena por la violación de los derechos humanos cometida contra su pueblo.
En la noche del 22 de enero de 1932, Feliciano Ama ingresó a Sonsonate con centenares de indígenas, pero en la madrugada llegó gente extraña al movimiento, proveniente de Juayúa y ésta hizo destrozos, mataron al alcalde, cometieron acciones vandálicas y toda la responsabilidad se la atribuyeron injustamente al líder indígena Feliciano Ama, quien luego se replegó a unos huatales en las afueras de Izalco.
Los ladinos comenzaron a pedir su cabeza y desarrollaron un racismo paranoico.
La misión de atrapar a José Feliciano Ama fue encomendado a Cabrera, comandante de la guarnición de Izalco y reconocido como un matón que odiaba a los indígenas. Él salió con varios perros hacia los alrededores de Izalco, iba con varias decenas de soldados armados "hasta los dientes" vestidos de paisano y cuando llegaron al lugar donde se encontraba el líder indígena, lo embosca-ron, lo capturaron y amarrado se lo llevaron. a la alcaldía.
Ama gritaba: ¡vivan los indígenas!, ¡las tierras son nuestras¡, con su asesinato quisieron de esta forma apagar su voz por la justicia. Feliciano quedó suspendido de una Ceiba frente a la Iglesia de la Asunción, como ejemplo de lo que le podía suceder a todo aquel que reclamara lo que le habían robado los terratenientes y los altos funcionarios de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y de otros gobernantes anteriores.
Mario Zapata
Estudiante universitario que a pesar de se de familia acomodada económicamente fue engañado por Farabundo Martí para incorporarse al movimiento comunista
Modesto Ramírez
Originario de Soyapango en San Salvador, fue capturado al mismo tiempo que Farabundo Martí por ser unos de los principales responsables de los ataques a las poblaciones de occidente


Conclusión
Existen diversas versiones de los hechos; sin embargo asegurar cual de todas es la correcta es muy difícil puesto que fueron muy pocos los que sobrevivieron de dicho levantamiento, se menciona a indígenas atacando propiedades privadas, en acciones vandálicas, existe la posibilidad que oportunistas se unieron al levantamiento para realizar actos delictivos. Otra polémica es la vinculación de los campesinos con el PCS. La coincidencia temporal de ambos levantamientos y su similitud hace pensar que estaban coordinados. Algunos teóricos afirman que el PCS aprovecho la situación de los campesinos para convencerlos de actuar y alzarse. Algunos afirman que el PCS no tenía esa capacidad de levantar al campesino.
De cualquier manera, el gobierno no hizo distinción entre uno y otro movimiento, por lo cual le dio el mismo tratamiento a ambos casos masacrando a los campesinos.

Bibliografía
Historia de El Salvador tomos I y II